La PUYA CHILENSIS, popularmente llamada Chagual, muy conocida en comunas Del Secano Costero, como Litueche, podría desaparecer en un corto plazo.
Más de alguno de ustedes habrá oido hablar del Chagual, conocido también como Magüey y de nombre cientifico Puya Chilensis. Otro tanto la habrá consumido como ensalada y/o en empanadas de pino, muy típicas en la temporada de Fiestas Patrias. Sin embargo, esta planta alberga una condición importante para el desarrollo de un ecosistema que se ve amenzado por la sobrexplotación y la destrucción de esta hermosa planta silvestre del centro geográfico de nuestro país.
Ema Hernández Muñoz es Diplomada en Educación para el Desarrollo Sustentable, Usach, miembro de la Mesa Ambiental Zoit Rapel que abarca las comunas de Litueche, Las Cabras y La Estrella y Vice presidenta del Comité Ambiental Comunal Litueche. Con residencia particular en esta última, Ema nos entrega antecedentes relevantes acerca del Chagual.
La mayoría de las personas que conocen el Chagual, lo primero que mencionan es que se come y que se puede preparar en ensalada o empanadas, pero esta planta del bosque esclerófilo es mucho más que un alimento.
La PUYA es una especie tremendamente importante en el funcionamiento de los ecosistemas de Chile central y norte, son verdaderos reservorios de biodiversidad y favorecen diversas interacciones ecológicas. En su follaje se genera un microsistema que alberga una gran cantidad de vertebrados como lagartijas, mamíferos e invertebrados, una de las más importantes; La Mariposa del Chagual.
La Mariposa del Chagual se destaca por su tamaño, es la más grande de Chile, es endémica de nuestro país, es decir, sólo habita en nuestro territorio y es imposible encontrarla en forma natural en otro lugar del mundo. Su hábitat esta entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía. Ellas realizan todo su ciclo de vida en los Chaguales, los huevos que deposita la hembra en la base del Chagual en siete días, se transforman en larvas, las que se alimentan de la planta y forman galerías internas, para posteriormente en un par de años, formar el capullo del que nacerá un bello ejemplar de mariposa.
En el año 2020 esta especie fue catalogada como “casi amenazada”, sin embargo, de acuerdo al estudio de Mario Ramos González (Biólogo y Magister en Ciencias con mención en Zoología de la Universidad de Concepción), al no haberse detenido las amenazas, podría ya estar en categoría “Vulnerable” y/o en Peligro de Extinción”, dado que su desarrollo es más bien lento y que su supervivencia depende de Los Chaguales, los que siguen siendo amenazados y afectados por el cambio de uso de suelo, plantaciones de paltos, frutillas, etc., construcción de caminos, parcelas de agrado y donde anteriormente y de forma natural y espontanea se encontraba esta planta, a todas estas incidencias negativas debemos también sumar el consumo humano en aumentado considerable.
Para este consumo sólo se ocupa el corazón de la planta, pero para llegar ese corazón se mata y se desperdicia el 80% de ella y al ser una especie que vive en comunidad familiar, es decir, una madre se rodea de sus retoños, si se mata la madre, muere la comunidad.
Es una planta de lento crecimiento, aproximadamente 4 años, no existe masivamente un cultivo sustentable y sostenible en el tiempo, por lo que generalmente, las que llegan a la venta son sacadas de su medio natural, todos estos factores han diezmado su población y afectado negativamente.
Entonces, en términos ecológicos es una planta extremadamente importante. Cuando florece, las inflorescencias brindan enormes cantidades de flores, polen y néctar, siendo capaz de sustentar a una enorme cantidad de especies.
Si bien fue catalogada en estado de “Preocupación Menor”, es protegida por la Ley de Bosque Nativo y el decreto 68 del Ministerio de Agricultura.